SciELO - Saúde Pública - Epidemiología de la leptospirosis en humedales del sur de España Epidemiología de la leptospirosis en humedales del sur de España (2023)

Meta:

Conocer si la incidencia de leptospirosis en las capturas de cangrejo rojo durante el período de captura es superior a la de la población general, e identificar factores de riesgo y estimar los costos sanitarios directos e indirectos asociados a los casos de seroconversión de dicha enfermedad.

Método:

Este estudio se realizó del 1 de julio de 2017 al 31 de marzo de 2018. Se realizó un estudio de cohorte prospectivo (población expuesta: trampas de cangrejo rojo; población no expuesta: población general) en el municipio de Isla Mayor (Sevilla, España). . Previo consentimiento informado, se invitó a la población al estudio de prevalencia mediante la técnica cualitativa ELISA. Se incluyeron en el estudio de cohorte aquellos con serología negativa. Ambas cohortes fueron seguidas clínicamente y se realizó serología en los casos sintomáticos. Al final del seguimiento, se tomó una segunda muestra de suero de las capturas de cangrejo rojo para detectar individuos asintomáticos. El serovar se confirmó mediante aglutinación microscópica. Se realizó un análisis descriptivo bivariado y se calculó la incidencia acumulada y el riesgo relativo. Se tomó como variable dependiente la serología positiva.

Resultados:

En el estudio se incluyeron un total de 278 personas, de las cuales 92 pertenecían al grupo de tramperos y 186 a la población general. Las hembras constituyeron el 46,8% de la muestra, aunque sólo representaron el 29,3% de los pescadores de cangrejo rojo. La edad media de la muestra fue de 45,1 (± 16,4) años. Se detectaron nueve seroconversiones: ocho en pescadores de cangrejo rojo y una en la población general. Por tanto, la incidencia acumulada fue del 8,7% en los pescadores de cangrejo rojo y del 0,5% en la población general, con un riesgo relativo de 16,2 (intervalo de confianza del 95%: 2,1-127,4). Los costes sanitarios totales y las pérdidas por enfermedades relacionadas con la leptospirosis ascendieron a 1.568 euros al año. coincidencia.

Conclusiones:

La leptospirosis en Isla Mayor está fuertemente asociada con la captura del cangrejo rojo. La frecuencia es mucho mayor que la encontrada en estudios publicados en otros países.

Palabra clave:
leptospirosis; Ocurrencia; Exposición profesional; Procambarus clarkii

Objetivamente:

Determinar si la incidencia de leptospirosis es mayor entre los recolectores de langosta roja de pantano en la temporada de recolección que en la población general, e identificar factores de riesgo y evaluar los costos de salud directos e indirectos asociados con la seroconversión de leptospirosis.

Método:

Esta investigación se realizó entre el 1 de julio de 2017 y el 31 de marzo de 2018 en el municipio de Isla Mayor (Sevilla, España). Tomó la forma de un estudio de cohorte prospectivo (población expuesta: recolectores de cangrejos de río; población no expuesta: población general). La población fue invitada a participar en un estudio de prevalencia a realizarse mediante la técnica cualitativa ELISA y se obtuvo el consentimiento informado de quienes dieron su consentimiento. Los casos serológicamente negativos se incluyeron luego en el estudio de cohorte. Ambas cohortes fueron seguidas clínicamente y los casos sintomáticos se sometieron a pruebas serológicas. Al final del período de vigilancia, se tomó una segunda muestra de suero de los recolectores de langosta de pantano para detectar casos asintomáticos. Los serovares se confirmaron mediante examen de aglutinación microscópica. Se realizó un análisis descriptivo bivariado y se calculó la incidencia acumulada y el riesgo relativo, tomando como variable dependiente la serología positiva.

Resultados:

Un total de 278 individuos participaron en el estudio, de los cuales 92 formaban parte de la cohorte de recolectores de langosta de pantano y 186 de la cohorte de población general. Las mujeres constituían el 46,8% de la muestra, pero sólo el 29,3% del grupo de coleccionistas. La edad media fue de 45,1 (±16,4) años. Se detectaron nueve casos de seroconversión: ocho entre recolectores de langosta de pantano y uno entre la población general. Por tanto, la incidencia acumulada global fue del 3,2%: 8,7% en el grupo expuesto y 0,5% en el grupo no expuesto. El riesgo relativo fue del 16,2% (intervalo de confianza del 95%: 2,1-127,4). El coste total de la atención médica y las pérdidas relacionadas con las enfermedades asociadas con la leptospirosis fue de 1.568 euros por coincidencia.

Conclusiones:

La leptospirosis en Isla Mayor está fuertemente asociada con la recolección de langosta roja de pantano. La incidencia aquí es mucho mayor que la informada en estudios publicados en otros países.

Palabra clave:
leptospirosis; Ocurrencia; exposición ocupacional;Procambarus clarkii

La leptospirosis, conocida popularmente como “fiebre de las ratas”, es una enfermedad zoonótica de distribución mundial causada por espiroquetas del géneroLeptospira11. Brett-Major DM, Coldren R. Antibiotika mod leptospirose. Sistema de base de datos Cochrane Rev. 2012: CD008264.. Su incidencia puede estar subestimada en áreas con acceso limitado a pruebas de diagnóstico y falta de notificación obligatoria de casos.22. Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. Leptospirosa. Atlanta (EE.UU.): Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Centro Nacional de Enfermedades Infecciosas Zoonóticas y Emergentes (NCEZID), División de Patología y Agentes de Altas Consecuencias (DHCPP); 2019. (Ver 2019-11-4.) Tilgængelig på: http://www.cdc.gov/ncezid/dhcpp/bacterial_special/.
http://www.cdc.gov/ncezid/dhcpp/bacteria...
,33. Picardeau M. Diagnóstico y epidemiología de la leptospirosis. Con Mal Infectar. 2013;43:1-9.. Hay pocos estudios publicados y la mayoría están relacionados con la enfermedad de Weil.44. Calvo-Cano A, Aldasoro E, Ramírez MF, Martinez M, Requena-Mendez A, Gascon J. Dos casos de leptospirosis confirmada por laboratorio en viajeros que regresaban a España desde Tailandia, septiembre de 2013. Eurosurveillance. 2014;19:4-6.

5. Haake DA, Levett PN. Leptospirosis en humanos. Curr Top Microbiol Immunol. 2015;387:65-97.

6. Sanroque Garrigues J, Colomina Rodríguez J, Borrás Máñez M, et al. Hændelse af leptospirose y Valencias Fællesskab vía REDMIV. Enfermo Infect Microbiol Clin. 2014;32:325-6.

-77. Steneroden KK, Hill AE, Salman MD. Concientización sobre las enfermedades zoonóticas entre los trabajadores y voluntarios de los refugios de animales y el efecto de la formación. Zoonosis salud pública. 2011;58:449-53..

Isla Mayor es un municipio que consta de dos grandes núcleos de población: Isla Mayor y el pueblo de Alfonso XIII. Tiene una extensión de 114,5 km.2y está completamente rodeado por más de 24.000 hectáreas de arrozales. Forma parte de la zona de Preparque y del Parque Nacional de Doñana, un ecosistema natural protegido por su biodiversidad. Esta protección incluye la prohibición del uso de biocidas químicos que puedan ser nocivos para el biocida. El crecimiento excesivo de ratas asociado a la riqueza de este ecosistema y el uso limitado de biocidas han convertido a Isla Mayor en un enclave óptimo para la infección por leptospiras de las personas que trabajan en los humedales, especialmente aquellos que se dedican al cultivo de arroz y a los pescadores de cangrejo rojo.(Procambarus clarkii).

Los pescadores de cangrejo rojo trabajan sumergiendo las manos y los pies en agua y barro. Las altas temperaturas durante su jornada laboral de junio a octubre hacen que casi todos los profesionales prescindan de equipo de protección (guantes y botas o botas de agua) contra lesiones y patógenos que viven en el agua estancada. Los pescadores de cangrejo rojo operan de forma independiente, como proveedores de las cinco empresas insulares que se dedican al comercio y procesamiento de esta especie. Estas empresas se han convertido en el segundo exportador mundial de cangrejo rojo después de China y han generado alrededor de 200.000 salarios y 400 empleos directos, principalmente en Isla Mayor y municipios aledaños.88. Consejería de Sanidad, Junta de Andalucía. Orden de 3 de agosto de 2016 por la que se aprueba el plan de control del cangrejo rojo (Procambarus clarkii) en la marisma del Guadalquivir. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, número 152, de 08-09-2016. Disponible en: https://juntadeandalucia.es/boja/2016/152/8.
https://juntadeandalucia.es/boja/2016/15...
.

En un estudio realizado en los humedales de Doñana99. Gómez-Martín M, Lozano C, Luque R, Luque-Romero L, Rodríguez-Benjumeda L, Aznar-Martin J. Indsamling af røde sumphummere: en risikoaktivitet for leptospirose. Clin Microbiol Infect. 2020;26:1103-4.el mismo equipo de investigación determinó que la incidencia de leptospirosis era del 5,4%. En España, la leptospirosis es una enfermedad de declaración obligatoria que cada vez es más frecuente en los humedales de Doñana.

Según datos y en base a la población analizada en el estudio de prevalencia anterior99. Gómez-Martín M, Lozano C, Luque R, Luque-Romero L, Rodríguez-Benjumeda L, Aznar-Martin J. Indsamling af røde sumphummere: en risikoaktivitet for leptospirose. Clin Microbiol Infect. 2020;26:1103-4.Se diseñó un estudio prospectivo para determinar si la incidencia de leptospirosis en los pescadores de cangrejo rojo es mayor que en la población general durante el período de captura, así como identificar factores de riesgo y estimar los costos de salud directos e indirectos asociados a los casos. de seroconversión de esta enfermedad.

Con base en datos de la encuesta descriptiva transversal de junio de 2017, que determinó la prevalencia de leptospirosis en Isla Mayor, se diseñó un estudio de cohorte prospectivo, en el que la cohorte expuesta estuvo conformada por cangrejeros que trabajan en los humedales del municipio de Isla Mayor. , y la cohorte de individuos no expuestos estaba formada por la población general. Este estudio se realizó del 1 de julio de 2017 al 31 de marzo de 2018 para identificar todos los casos que podrían ocurrir durante el período de captura (período de exposición), que generalmente dura desde julio hasta finales de octubre. Para el estudio de prevalencia se tomó del padrón municipal la población residente en Isla Mayor y la localidad de Alfonso XIII. Esta población se estratificó por edad (6 a 15 años, 16 a 64 años y >65 años), género (masculino o femenino) y grupo de riesgo (captadores de cangrejo rojo o población general en una proporción de 1:2).

Se invitó a participar en el estudio de incidencia a sujetos cuya serología había sido negativa en el estudio de prevalencia anterior.

El tamaño de la muestra se calculó utilizando el enfoque de Poisson, asumiendo un porcentaje de pacientes en el grupo no expuesto de 0,031, aceptando un riesgo alfa de 0,05 y un riesgo beta de 0,1 en contraste bilateral, y asumiendo un porcentaje de pérdida durante el seguimiento del 40%. . Así, se definió una muestra mínima de 41 sujetos en el grupo expuesto y 82 en el grupo no expuesto para demostrar un riesgo relativo de 10. Debido a la adecuación de recursos y a la decisión tomada por los sujetos seronegativos (que participaron en el estudio de prevalencia) de continuar en En el estudio de incidencia, la muestra finalmente incluida en el estudio de cohorte fue de 278, de los cuales 92 constituyeron la cohorte expuesta (captadores de cangrejo rojo) y 186 la cohorte no expuesta (población general). Después de recibir información sobre el proyecto, se solicitó a los participantes su consentimiento por escrito para participar en el estudio.

La detección de anticuerpos IgG se realizó mediante una técnica ELISA cualitativa con antígenos deLeptospiraespecies (SERION ELISA clásico Leptospira IgG®). Las muestras positivas fueron confirmadas por un laboratorio de referencia (Neiker Tecnalia) mediante la técnica de microaglutinación microscópica utilizando antígenos vivos de Leptospira de los serogrupos Bratislava, Canicola, Grippohyposa, Hardjo, Icterohemorragiae y Pomona.

Todas las capturas fueron sometidas a seguimiento clínico durante todo el período de exposición (período de captura) y durante los 3 meses posteriores para detectar seroconversiones. Los captadores que no presentaron síntomas ni pruebas serológicas compatibles con leptospirosis aguda (casos nuevos) durante el seguimiento y aceptaron someterse a una prueba serológica al final del estudio para identificar casos que no fueron detectados por el sistema de salud por ser no presente o porque ha tenido leptospirosis asintomática u oligosintomática. El seguimiento clínico se realizó en la población general, excepto en aquellos con síntomas compatibles con leptospirosis, a quienes también se les realizó serología confirmatoria.

Al tratarse de una enfermedad de declaración obligatoria en España y en el estudio participó el Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del hospital de referencia, el seguimiento clínico de los casos sospechosos y confirmados fue exhaustivo. De hecho, el 100% de los casos fueron identificados por sospecha clínica. Para mejorar la sensibilidad diagnóstica se realizó formación continua de los profesionales de atención primaria y se definieron algoritmos de flujo de pacientes, tanto en atención primaria como en consultas de urgencias y hospitalarias. Para sensibilizar a la población de estudio, recibieron información para incentivarlos a buscar atención médica temprana tan pronto como aparezcan síntomas sospechosos (fiebre, dolor de cabeza, poliartromialgia, ictericia, etc.).

Luego del período de captura de cangrejo rojo, en marzo de 2018, se tomó la segunda muestra de sangre para detectar seroconversiones.

La presencia de anticuerpos IgG contraLeptospiraespecies (serología positiva) durante el seguimiento o última serología, es decir. la seroconversión, se consideró la variable dependiente. Las variables independientes fueron edad, sexo, uso de equipo de protección personal, tener antecedentes de síntomas compatibles con 'fiebre de rata' y exposición a animales expuestos (animales domésticos como perros, cerdos y caballos, entre otros). de leptospira. Las variables del estudio se recogieron mediante un cuestionario basado en la Encuesta Epidemiológica de Leptospirosis (disponible en:https://juntadeandalucia.es/export/drupaljda/salud_5af95879ccebd_leptospirosis.pdf) y un conjunto de parámetros necesarios para el estudio, obtenidos de la historia clínica del usuario, tanto de atención primaria (DIRAYA) como de tratamiento hospitalario (Estación Clínica) y de la base de datos de enfermedades de declaración obligatoria (RedAlerta). Todos los parámetros se registraron en una hoja de cálculo diseñada.Para esto.

Se realizó un análisis estadístico descriptivo utilizando el número y porcentaje para las variables cualitativas y la media (desviación estándar) y el intervalo de confianza del 95% (IC 95%). En el análisis bivariado se utilizaron tablas de contingencia y prueba de Fisher para determinar la asociación entre el estado de seroconversión y variables cualitativas, y la prueba t de Student para muestras independientes para analizar la asociación con la edad. Además, se calculó la incidencia acumulada para el período de estudio (julio de 2017 a marzo de 2018, incluido el período de exposición de alto riesgo en humedales) y el riesgo relativo. fueron usadossoftwareIBM SPSS Statistics 22, considerando el nivel de significancia del 5% y técnicas de contraste bilateral.

El análisis económico se realizó desde una perspectiva social, incluyendo los costos de salud relacionados con el consumo de recursos sanitarios y los costos indirectos relacionados con la pérdida de productividad por seroconversión de leptospirosis. Los costes sanitarios se estimaron a partir de los precios públicos del sistema sanitario público de Andalucía.1010. Consejería de Sanidad, Junta de Andalucía. Decreto de 14 de octubre de 2005 sobre establecimiento de precios públicos de los servicios sanitarios prestados por los centros dependientes del sistema público de salud de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, número 210, de 27/10/2005. págs. 46-83. Disponible en: https://juntadeandalucia.es/boja/2005/210/28.
https://juntadeandalucia.es/boja/2005/21...
, incluyendo el tratamiento primario y hospitalario relacionado con la seroconversión de leptospirosis: a) consultas en atención primaria, b) visitas a urgencias del hospital, c) consultas con médicos especialistas y d) ingresos.

Los costos indirectos asociados con la pérdida de productividad debido a la leptospirosis se estimaron sobre la base de los costos laborales.1111. El Instituto Nacional de Estadística. Examen trimestral de costes laborales. 1T 2022. INEbase; 2022. (Consultado el 1/5/2022.) Disponible en: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=EstadisticaC&cid=1254736045053&menu=ultiDatos&idp=125473597696.
https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/oper...
. Los resultados del análisis económico están expresados ​​en unidades monetarias para el año 2018.

Este proyecto fue aprobado por el Comité de Bioética en Investigación del Hospital Virgen del Rocío-Virgen Macarena. Durante el estudio, se observaron las leyes aplicables que rigen la investigación en seres humanos y se mantuvo el anonimato de los pacientes. Todas las personas participantes firmaron el consentimiento informado antes de iniciar su participación en el proyecto. Este trabajo ha sido financiado por la Fundación Progreso y Salud de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía (número de registro: AP-0131-2017).

Se aleatorizó una muestra de 294 personas (5% de la población de Isla Mayor). Después de excluir a los seropositivos del estudio de prevalencia, la muestra estuvo compuesta por dos cohortes: la de los pescadores de cangrejo rojo con 92 participantes y la de la población general con 186 individuos (Figura 1).

Figura 1.
Diagrama de flujo de los participantes del estudio. Se combinan las dos fases del estudio epidemiológico de la leptospirosis en los humedales de Doñana.

Los 92 tramperos de cangrejo rojo que participaron en el estudio fueron seguidos clínicamente hasta el final del estudio, pero sólo 46 (50%) aceptaron que se les tomara una nueva muestra de sangre para determinar la seroconversión; Ninguno de los sujetos asintomáticos mostró serología positiva.Leptospira. De 92 trampas para cangrejos rojos, ocho (8,7%) se seroconvirtieron en comparación con sólo un individuo de la población general (0,5%). Así, la incidencia acumulada fue de 0,087 en los pescadores de cangrejo rojo y de 0,0054 en la población general. el riesgo fue 16,2 (IC 95%: 2,1-127,4).

La edad media de los participantes en el estudio fue 45,1 años (desviación estándar [DE]: 16,4; IC 95%: 43,2–47,1), que es significativamente menor en el grupo de cazadores de cangrejo rojo (42,7 ± 13,9 años) que en la población general (46,4 años). ±17,5 años). Del total, 148 (53,2%) eran machos, pero la distribución de machos por grupo de estudio fue desigual: un 70,7% en el grupo de pescadores de cangrejo rojo y un 44,6% en la población general. En cuanto a la actividad laboral, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambas poblaciones, aunque cabe señalar que la mitad de los sujetos estaban ocupados (55,5% de la muestra global).

Excluyendo el contacto con roedores, la exposición a animales expuestos (incluidos perros, cerdos y caballos) fue mayor en la población general que en los pescadores de cangrejo rojo. Las características de ambas poblaciones se incluyen entabla 1.

Tabla 1.
Descripción de las variables sociodemográficas en la población de estudio.

El análisis de las variables relacionadas con el uso de equipos de protección personal no muestra una relación estadísticamente significativa con la ocurrencia de la enfermedad (Tabla 2).

Tabla 2.
Descripción de lo posible(Primero)Factores de riesgo para leptospirosis en la población de estudio.

yo guaridaTabla 3Se detalla el consumo de recursos sanitarios de los nueve casos relacionados con leptospira, incluyendo atención primaria y hospitalaria.

Tabla 3.
Consumo de recursos sanitarios y coste sanitario estimado de los nueve casos positivos de leptospira.

En cuanto al impacto social de la enfermedad, dos de los nueve pacientes (22,2%) experimentaron una incapacidad temporal relacionada con la seroconversión a leptospira, con bajas laborales de 15 y 45 días, lo que representa una pérdida media de productividad por año. episodio de 30 (DE: 21,2) días.

La valoración monetaria de los recursos sanitarios se realizó sobre la base de los precios públicos de los servicios sanitarios prestados por los centros dependientes del sistema público de salud de Andalucía, expresados ​​en euros. También enTabla 3Los costos de atención médica promedio estimados se presentan en base a los datos obtenidos de los nueve pacientes que se seroconvirtieron a leptospira. Los costes se calcularon en base a los valores medios sanitarios, lo que dio como resultado unos costes sanitarios de 989,53 € por Caso positivo para leptospirosis.

Los impactos sociales asociados a la pérdida de productividad se calcularon sobre la base de los costes laborales, estimándose los costes indirectos medios en 578,22 euros. El coste medio de los dos pacientes con discapacidad temporal relacionada con la seroconversión a leptospira se estimó en 2.602,01 €.

Según estos resultados, los costos totales por Los casos de seroconversión a leptospira se estiman en 1.567,76 €, siendo la asistencia sanitaria el 63% del total.

Este estudio demostró que la incidencia acumulada en los pescadores profesionales de cangrejo rojo es del 17,4%. Los prisioneros son en su mayoría hombres jóvenes, lo que explica por qué la seroconversión sólo se produjo en hombres. Es probable que el tipo de tarea que realizan machos y hembras durante la captura sea diferente, existiendo una mayor exposición al agua en el caso de los machos.

En un estudio realizado en los humedales de Doñana99. Gómez-Martín M, Lozano C, Luque R, Luque-Romero L, Rodríguez-Benjumeda L, Aznar-Martin J. Indsamling af røde sumphummere: en risikoaktivitet for leptospirose. Clin Microbiol Infect. 2020;26:1103-4.Se encontró que la prevalencia de leptospirosis era del 5,4%, mayor entre los pescadores de cangrejo rojo (9,8%) que entre los cultivadores de arroz (3,2%) y la población general (3,1%). Los principales factores de riesgo para la presencia de anticuerpos fueron la ocupación y el género. El riesgo para los pescadores de cangrejo rojo era tres veces mayor (razón de probabilidades[O]: 3,40; IC 95%: 1,03–11,17; p=0,044) que para la población general, mientras que los productores de arroz no suponen un riesgo significativo (OR: 1,03; IC95%: 0,18-5,75; p=0,978).

Además, se ha descubierto que la incidencia de leptospirosis es de 118,42 por ciento. 100.000 habitantes en los humedales de Isla Mayor, con medidas epidemiológicas tanto superiores a las de otros estudios españoles de ciudades vecinas con un clima similar, como a otros estudios.1212. Dastis-Bendala C, de Villar-Conde E, Marín-Leon I, Manzanares-Torne L, Pérez-Lozano MJ, Cano-Fuentes G, et al. Estudio serológico prospectivo de la leptospirosis en el sur de España. Eur J Epidemiol. 1996;12:257-62.,1313. Rodríguez-Vidigal FF, Vera-Tomé A, Nogales-Muñoz N, Muñoz-García-Boruel M, Muñoz-Sanz A. Leptospirose i et sundhedsområde i det sydvestlige Spanien. Rev. Clin Esp. 2014;214:247-52.. El municipio de Isla Mayor es considerado el mayor productor de arroz de España y una de las potencias mundiales en la producción de este grano.

Se encuentran cifras más bajas en estudios realizados en otros países. En un estudio retrospectivo realizado en Brasil entre 2000 y 2016, se observó un pico de incidencia en 2008, con una incidencia de 39 a 78 por ciento. Se alcanzó los 100.000 habitantes, seguido de otro pico más bajo en 2011.1414. Pereira Silva AE, Chiaravalloti Neto F, de Souza Conceição GM. Leptospirosis y su relación espacial y temporal con desastres naturales en seis municipios de Santa Catarina, Brasil, de 2000 a 2016. Geospat Health. 2020; 15.. En el estudio de Klement-Frutos et al.1515. Klement-Frutos E, Tarantola A, Gourinat AC, Floury L, Goarant C. Epidemiología específica por edad de la leptospirosis humana en Nueva Caledonia, 2006-2016. Más uno. 2020;15:e0242886., realizado en Nueva Caledonia entre 2006 y 2016, identificó una incidencia anual promedio de 30,6 por 100.000 habitantes. Y en el sur de Europa, concretamente en Grecia, según Gkentzi et al.dieciséis16. Gkentzi D, Lagadinou M, Bountouris P, Dimitrakopoulos O, Triantos C, Marangos M, et al. Epidemiología, hallazgos clínicos y de laboratorio de la leptospirosis en el suroeste de Grecia. Enfermedad infecciosa. 2020;52:413-8.encontró una incidencia anual promedio de 1,1 por 100.000 habitantes. Todos estos son números que son mucho más bajos que los números determinados en nuestra investigación.

Los factores de riesgo de exposición ambiental, ocupacional y recreativa asociados con la leptospirosis en zonas de clima cálido o templado son conocidos, aunque su importancia puede variar.1717. Laplume H, Sardi F, Samartino L, et al. Diagnóstico de leptospirosis. Orientación al equipo sanitario. En: Moral M, editor. Enfermedades infecciosas. Leptospirosis. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. Dirección de Epidemiología, Ministerio de Salud de la Nación; 2014. P. 50. (Consultado el 1/5/2022.) Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000489cnt-guia-medica-leptospirosis.pdf.
http://www.msal.gob.ar/images/stories/be...
,1818. Pérez-García A, Tihista JA, Navascues A, Aguinaga A. Enfermedad de Weils autóctona: informe de un caso. Paciente Infecc Microbiol Clin. Rev. 2019; 37: 349–5. Dastis-Bendala et al.1212. Dastis-Bendala C, de Villar-Conde E, Marín-Leon I, Manzanares-Torne L, Pérez-Lozano MJ, Cano-Fuentes G, et al. Estudio serológico prospectivo de la leptospirosis en el sur de España. Eur J Epidemiol. 1996;12:257-62.describió a los pescadores de cangrejo rojo por primera vez como una población en riesgo con una densidad de ocurrencia de 19,38 por ciento 100 personas por año, y en sus encuestas de prevalencia las actividades relacionadas con el agua estancada se destacan como un factor de riesgo de infección. Estos autores encontraron una seroprevalencia del 62,7% en pescadores de cangrejo rojo y del 30,3% en cultivadores de arroz, mientras que en el estudio de Gómez et al.99. Gómez-Martín M, Lozano C, Luque R, Luque-Romero L, Rodríguez-Benjumeda L, Aznar-Martin J. Indsamling af røde sumphummere: en risikoaktivitet for leptospirose. Clin Microbiol Infect. 2020;26:1103-4.entre la población de Isla Mayor estas cifras son del 9,8% y 3,1%, respectivamente. Las diferencias encontradas entre el estudio de Dastis et al.1212. Dastis-Bendala C, de Villar-Conde E, Marín-Leon I, Manzanares-Torne L, Pérez-Lozano MJ, Cano-Fuentes G, et al. Estudio serológico prospectivo de la leptospirosis en el sur de España. Eur J Epidemiol. 1996;12:257-62.y van Gómez et al.99. Gómez-Martín M, Lozano C, Luque R, Luque-Romero L, Rodríguez-Benjumeda L, Aznar-Martin J. Indsamling af røde sumphummere: en risikoaktivitet for leptospirose. Clin Microbiol Infect. 2020;26:1103-4.Se pueden atribuir al hecho de que en el tiempo transcurrido entre ambos, ha habido un marcado aumento en la mecanización de las actividades de los productores de arroz.

Por otro lado, la edad media de quienes se seroconvirtieron es mayor que la de quienes no desarrollaron anticuerpos durante el período de seguimiento, es decir, 50,5 años, correspondiente a la edad del estudio de Gkentzia et al.dieciséis16. Gkentzi D, Lagadinou M, Bountouris P, Dimitrakopoulos O, Triantos C, Marangos M, et al. Epidemiología, hallazgos clínicos y de laboratorio de la leptospirosis en el suroeste de Grecia. Enfermedad infecciosa. 2020;52:413-8., donde tenía 55,5 años.

En cuanto al género, los seroconvertidos fueron 100% varones. Esta diferencia entre sexos puede deberse al papel de los hombres en el proceso de captura, ya que son principalmente ellos quienes recuperan las nasas de cangrejo del agua estancada de los arrozales con los pies y las manos sumergidos en este medio contaminado con orina. . de las ratas infectadas conLeptospiraespecies Las heridas en brazos y piernas pueden ser la principal vía de entrada de la espiroqueta. Tener un permiso de aprovechamiento probablemente no significa que la persona trabaja en el humedal, sino que trabaja como personal de apoyo en tierra firme. Los estudios observacionales directos podrían identificar esta diferencia en el riesgo de infección entre hombres y mujeres.

La mayoría de estudios publicados vinculan la aparición de brotes a factores ambientales, como inundaciones, o al ejercicio de actividades recreativas en aguas estancadas. Sólo unos pocos estudios han clasificado su análisis por ocupación1919. Pereira de Oliveira Souza I, Salete Uberti M, de Souza Tassinari W. Geoprocesamiento y análisis espacial para la identificación de áreas de riesgo de leptospirosis: una revisión sistemática. Rev Inst Med Trop Sao Paulo. 2020;62:e35.

[ PubMed ] 20. Sandoval-Carrillo AA, Salas-Pacheco JM, Antuna-Salcido EI, Castro-Martínez KS, Ortiz-Montano DS, Beristain-García I, et al. Infección por Leptospira en individuos de la ciudad de Durango, México: un estudio transversal. J Int Med Res. 2021;49; 3000605211004020.

21. Cabezas Sánchez C. Enfermedades infecciosas relacionadas con el agua en el Perú. Rev Perú Con Exp Salud Pública. 2018;35:309-16.

22. Lo Iacono G, Armstrong B, Fleming LE, Elson R, Kovats S, Vardoulakis S, et al. Desafíos en el desarrollo de métodos para cuantificar los efectos del tiempo y el clima en las enfermedades relacionadas con el agua: una revisión sistemática. PLoS Nail Trop Dis. 2017;11:e0005659.

23. Schønning MH, Phelps MD, Warnasekara J, Agampodi SB, Furu P. Un estudio de casos y controles de los riesgos ambientales y ocupacionales de la leptospirosis en Sri Lanka. Salud ecológica. 2019;16:534-43.

-2424. Schønning MH, Phelps MD, Warnasekara J, Agampodi SB, Furu P. Corrección de: Un estudio de casos y controles de riesgos ambientales y ocupacionales de leptospirosis en Sri Lanka. Salud ecológica. 2019;16:544., pero ninguno, aparte de Dastis et al.1212. Dastis-Bendala C, de Villar-Conde E, Marín-Leon I, Manzanares-Torne L, Pérez-Lozano MJ, Cano-Fuentes G, et al. Estudio serológico prospectivo de la leptospirosis en el sur de España. Eur J Epidemiol. 1996;12:257-62., lo asocian con la captura del cangrejo rojo.

Las estrategias de prevención de la leptospirosis deben basarse en el conocimiento de la epidemiología local de esta enfermedad y sus mecanismos de transmisión. En el presente trabajo se demuestra que una actividad laboral, como la captura del cangrejo rojo, en una zona de clima templado y con alta población de roedores, es un factor de riesgo relevante para la infección porLeptospiraespecies incluso en comparación con actividades similares realizadas en el mismo entorno.

Aunque la leptospirosis humana está asociada con áreas económicamente desfavorecidas desde una perspectiva global, la única variable social con la que asociamos la leptospirosis en nuestro estudio es la actividad ocupacional, específicamente la captura de cangrejo rojo.

Las diferencias observadas entre los sexos plantean la cuestión de si las mujeres están expuestas al agua contaminada en la misma medida que los hombres. Responder a esta pregunta nos obligaría a conocer en detalle qué trabajo realizó cada sexo en la captura del cangrejo rojo.

Los resultados también deben interpretarse con cierta cautela, ya que se trata de datos autoinformados y puede haber un sesgo de respuesta entre las personas del primer grupo, ya que pueden entender que si admiten que no han tomado medidas de protección, es posible que lo hagan. responsables de la contaminación.

La población de estudio tiene determinadas características sociodemográficas (bajo nivel cultural, autoempleo, trabajo temporal, etc.) que pueden influir en el reducido acceso a la atención sanitaria y la participación en este estudio.

Se necesitan estudios de diseño cualitativo para identificar factores sociodemográficos y ocupacionales que puedan explicar las diferencias encontradas.

La leptospirosis en Isla Mayor está fuertemente ligada a la captura del cangrejo rojo, que, junto con la recolección de arroz, es la principal actividad económica del municipio. La incidencia en esta área es mucho mayor que la de estudios recientes realizados en otros países. No se encontraron hembras seroconvertidas, probablemente por el papel que desempeñan en el proceso de captura.

Los casos de seroconversión de leptospirosis se concentraron en el grupo de riesgo. Aunque la prevalencia es baja, el coste total de la atención sanitaria y la pérdida de productividad debido a la enfermedad se ha estimado en 1.568 euros por persona. coincidencia. La atención de salud fue la parte más importante del costo total, representando el 63% del costo total.

Si bien los pescadores de cangrejo rojo son conscientes de la enfermedad y de las medidas preventivas que deben tomar, en particular el uso de equipos de protección adecuados, las características de su trabajo y la estación en la que lo realizan (especialmente en los meses de verano y en los humedales de altas temperaturas) dificultan el cumplimiento, por lo que el diagnóstico temprano es importante para minimizar el riesgo de complicaciones graves de la enfermedad. Si existen unidades de seguridad y salud en el trabajo, estas deben influir en la información de los trabajadores sobre enfermedades y el uso de equipos de protección personal y deben contactar con el sistema de salud si presentan síntomas compatibles. Si estos dispositivos no están disponibles, el sistema sanitario debe hacerse cargo de estas funciones. Por tanto, es importante que el personal de salud esté capacitado y preparado en el tratamiento de la leptospirosis. Por estos motivos, se ha elaborado una guía profesional sobre leptospirosis en humedales y se ha creado una tarjeta de identificación del cangrejo rojo. Esta tarjeta les brinda información y cómo comunicarse con el sistema de salud para comunicar que están experimentando síntomas compatibles con la leptospirosis.

¿Qué se sabe sobre el tema?

La leptospirosis es una zoonosis relacionada con animales infectados conLeptospiraespecies y es una enfermedad de declaración obligatoria en España. Su prevalencia en los humedales de Doñana es del 5,4%. Los pescadores de cangrejo rojo son una población de alto riesgo de contraer leptospirosis.

¿Qué aporta la investigación realizada a la literatura?

La incidencia acumulada de leptospirosis en los humedales de Doñana es del 17,4%. El coste total asociado a la leptospirosis es de 1.568 € por coincidencia. Este estudio ha proporcionado una guía clínica para su diagnóstico y tratamiento.

¿Cuáles son las implicaciones de los resultados obtenidos?

Los pescadores de cangrejo rojo deben considerarse una población de riesgo de leptospirosis y deben someterse a vigilancia específica en atención primaria.

El autor principal (garante responsable del manuscrito) confirma que este manuscrito es un informe justo, preciso y transparente de la investigación enviado a Gaceta Sanitaria, que no se han omitido aspectos importantes del estudio y que las inconsistencias del estudio son las esperadas. (y en su caso, registrados).

Agradecemos a los miembros de D.S. Aljarafe-Sevilla Norte por participar en este estudio: María Pilar Sánchez de Medina Martínez, Berta Alcón-Álvarez, Joaquín J. Torres-Peral y Rosario Vigo Ortega; y a Gorka Aduriz por realizar las pruebas microscópicas de microaglutinación.

  • 1

    Brett-Major DM, Coldren R. Antibiotika mod leptospirose. Sistema de base de datos Cochrane Rev. 2012: CD008264.

  • 2

    Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. Leptospirosis. Atlanta (EE.UU.): Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Centro Nacional de Enfermedades Infecciosas Zoonóticas y Emergentes (NCEZID), División de Patología y Agentes de Altas Consecuencias (DHCPP); 2019. (Ver 2019-11-4.) Disponible en: http://www.cdc.gov/ncezid/dhcpp/bacterial_special/
    » http://www.cdc.gov/ncezid/dhcpp/bacterial_special/

  • 3

    Picardeau M. Diagnóstico y epidemiología de la leptospirosis. Con Mal Infectar. 2013;43:1-9.

  • 4

    Calvo-Cano A, Aldasoro E, Ramírez MF, Martinez M, Requena-Mendez A, Gascon J. Dos casos de leptospirosis confirmada por laboratorio en viajeros que regresaban a España desde Tailandia, septiembre de 2013. Eurosurveillance. 2014;19:4-6.

  • 5

    Haake DA, Levett PN. Leptospirosis en humanos. Curr Top Microbiol Immunol. 2015;387:65-97.

  • 6

    Sanroque Garrigues J, Colomina Rodríguez J, Borrás Máñez M, et al. Hændelse af leptospirose y Valencias Fællesskab vía REDMIV. Enfermo Infect Microbiol Clin. 2014;32:325-6.

  • 7

    Steneroden KK, Hill AE, Salman MD. Concientización sobre las enfermedades zoonóticas entre los trabajadores y voluntarios de los refugios de animales y el efecto de la formación. Zoonosis salud pública. 2011;58:449-53.

  • 8

    Consejería de Sanidad, Junta de Andalucía. Orden de 3 de agosto de 2016 por la que se aprueba el plan de control del cangrejo rojo (Procambarus clarkii) en la marisma del Guadalquivir. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, número 152, de 08-09-2016. Disponible en: https://juntadeandalucia.es/boja/2016/152/8
    » https://juntadeandalucia.es/boja/2016/152/8

  • 9

    Gómez-Martín M, Lozano C, Luque R, Luque-Romero L, Rodríguez-Benjumeda L, Aznar-Martin J. Indsamling af røde sumphummere: en risikoaktivitet for leptospirose. Clin Microbiol Infect. 2020;26:1103-4.

  • 10

    Consejería de Sanidad, Junta de Andalucía. Decreto de 14 de octubre de 2005 sobre establecimiento de precios públicos de los servicios sanitarios prestados por los centros dependientes del sistema público de salud de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, número 210, de 27/10/2005. págs. 46-83. Disponible en: https://juntadeandalucia.es/boja/2005/210/28
    » https://juntadeandalucia.es/boja/2005/210/28

  • 11

    El Instituto Nacional de Estadística. Examen trimestral de costes laborales. 1T 2022. INEbase; 2022. (Consultado el 1/5/2022.) Disponible en: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=EstadisticaC&cid=1254736045053&menu=ultiDatos&idp=12547359769
    » https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=EstadisticaC&cid=1254736045053&menu=ultiDatos&idp=1254735976596

  • 12

    Dastis-Bendala C, de Villar-Conde E, Marín-Leon I, Manzanares-Torne L, Perez-Lozano MJ, Cano-Fuentes G, et al. Estudio serológico prospectivo de la leptospirosis en el sur de España. Eur J Epidemiol. 1996;12:257-62.

  • 13

    Rodríguez-Vidigal FF, Vera-Tomé A, Nogales-Muñoz N, Muñoz-García-Boruel M, Muñoz-Sanz A. Leptospirose i et sundhedsområde i det sydvestlige Spanien. Rev. Clin Esp. 2014;214:247-52.

  • 14

    Pereira Silva AE, Chiaravalloti Neto F, de Souza Conceição GM. Leptospirosis y su relación espacial y temporal con desastres naturales en seis municipios de Santa Catarina, Brasil, de 2000 a 2016. Geospat Health. 2020; 15.

  • 15

    Klement-Frutos E, Tarantola A, Gourinat AC, Floury L, Goarant C. Epidemiología específica por edad de la leptospirosis humana en Nueva Caledonia, 2006-2016. Más uno. 2020;15:e0242886.

  • dieciséis

    Gkentzi D, Lagadinou M, Bountouris P, Dimitrakopoulos O, Triantos C, Marangos M, et al. Epidemiología, hallazgos clínicos y de laboratorio de la leptospirosis en el suroeste de Grecia. Enfermedad infecciosa. 2020;52:413-8.

  • 17

    Laplume H, Sardi F, Samartino L, et al. Diagnóstico de leptospirosis. Orientación al equipo sanitario. En: Moral M, editor. Enfermedades infecciosas. Leptospirosis. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. Dirección de Epidemiología, Ministerio de Salud de la Nación; 2014. P. 50. (Consultado el 1/5/2022.) Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000489cnt-guia-medica-leptospirosis.pdf
    » http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000489cnt-guia-medica-leptospirosis.pdf

  • 18

    Pérez-García A, Tihista JA, Navascues A, Aguinaga A. Enfermedad de Weils autóctona: reporte de un caso. Paciente Infecc Microbiol Clin. Rev. 2019; 37: 349–5

  • 19

    Pereira de Oliveira Souza I, Salete Uberti M, Souza Tassinari W. Geoprocesamiento y análisis espacial para la identificación de áreas de riesgo de leptospirosis: una revisión sistemática. Rev Inst Med Trop Sao Paulo. 2020;62:e35.

  • 20

    Sandoval-Carrillo AA, Salas-Pacheco JM, Antuna-Salcido EI, Castro-Martinez KS, Ortiz-Mount DS, Beristain-García I, et al. Infección por Leptospira en individuos de la ciudad de Durango, México: un estudio transversal. J Int Med Res. 2021;49; 3000605211004020.

  • 21

    Cabezas Sánchez C. Enfermedades infecciosas relacionadas con el agua en el Perú. Rev Perú Con Exp Salud Pública. 2018;35:309-16.

  • 22

    Lo Iacono G, Armstrong B, Fleming LE, Elson R, Kovats S, Vardoulakis S, et al. Desafíos en el desarrollo de métodos para cuantificar los efectos del tiempo y el clima en las enfermedades relacionadas con el agua: una revisión sistemática. PLoS Nail Trop Dis. 2017;11:e0005659.

  • 23

    Schønning MH, Phelps MD, Warnasekara J, Agampodi SB, Furu P. Un estudio de casos y controles de los riesgos ambientales y ocupacionales de la leptospirosis en Sri Lanka. Salud ecológica. 2019;16:534-43.

  • 24

    Schønning MH, Phelps MD, Warnasekara J, Agampodi SB, Furu P. Corrección a: Un estudio de casos y controles de riesgos ambientales y ocupacionales de leptospirosis en Sri Lanka. Salud ecológica. 2019;16:544.

  • Lugar en esta colección
    22 de mayo de 2023
  • numero fecha
    2023
  • Recibió
    15 conjuntos 2022
  • Estoy de acuerdo
    27 de noviembre de 2022

FAQs

¿Cuál es la epidemiología de la leptospirosis? ›

La leptospirosis ocurre en todo el mundo, pero es endémica principalmente en países con climas tropicales y subtropicales húmedos. Las estimaciones indican que hay más de 500.000 casos de leptospirosis cada año en todo el mundo . La leptospirosis es una enfermedad con potencial epidémico, especialmente después de fuertes lluvias o inundaciones.

¿Cómo se puede prevenir la leptospirosis? ›

Prevención en las personas

Se debe estimular la reducción del riesgo de contacto con los roedores, su orina o excrementos. Además, fortalecer la higiene en el hogar, combatir roedores en domicilios y alrededores, y tapar los orificios de las viviendas por donde puedan ingresar estos animales.

¿Cuánto tiempo dura la leptospirosis en el ambiente? ›

Cuando la tierra se contamina con la orina de ratas infectadas la Leptospira sobrevive durante aproximadamente dos semanas25. La infección humana es el resultado de la exposición a la orina infectada de mamíferos portadores, ya sea directamente o vía la contaminación de tierra o agua.

¿Cómo se detecta la leptospirosis? ›

¿Cómo se diagnostica la leptospirosis? La enfermedad se diagnostica mediante análisis de sangre específicos, disponibles a través de los laboratorios de salud pública.

¿Dónde es más común la leptospirosis? ›

La leptospirosis se encuentra en países de todo el mundo. Es más común en regiones de clima templado o tropical que incluyen el sur y sureste de Asia, Oceanía, el Caribe, partes del África subsahariana y partes de América Latina .

¿Quién es el principal portador de la leptospira? ›

Mineros. Trabajadores de alcantarillado. Trabajadores de mataderos. Veterinarios y cuidadores de animales.

References

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Errol Quitzon

Last Updated: 11/17/2023

Views: 6245

Rating: 4.9 / 5 (59 voted)

Reviews: 90% of readers found this page helpful

Author information

Name: Errol Quitzon

Birthday: 1993-04-02

Address: 70604 Haley Lane, Port Weldonside, TN 99233-0942

Phone: +9665282866296

Job: Product Retail Agent

Hobby: Computer programming, Horseback riding, Hooping, Dance, Ice skating, Backpacking, Rafting

Introduction: My name is Errol Quitzon, I am a fair, cute, fancy, clean, attractive, sparkling, kind person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.