Recibió:23 de octubre de 2015;Notificación recibida:7 de marzo de 2016;Aceptado:15 de noviembre de 2016
La leptospirosis es una zoonosis endémica renaciente que está muy extendida en todo el mundo. La presencia de esta enfermedad implica problemas no sólo a nivel epidemiológico, sino también a nivel económico y social.1. En Colombia esta zoonosis rara vez se diagnostica debido al desconocimiento de la enfermedad o falta de métodos de diagnóstico.
La exposición a leptospira se ha atribuido tradicionalmente al ámbito laboral, donde la población expuesta son trabajadores agrícolas, veterinarios, personas encargadas de la remoción de suelos y de aguas residuales o de tratamiento de aguas residuales. En los últimos años se ha reconocido que la enfermedad es esporádica en las principales ciudades, provocada entre otras cosas por cambios en las condiciones climáticas y ambientales, que se han sumado a las inseguras condiciones sanitarias en ciertas zonas urbanas, aumentando la propagación de animales infectados, especialmente roedores (ratas). , es relevante. Importantes dentro de la cadena epidemiológica de la enfermedad, ya que pueden mantener y eliminar la enfermedad durante toda la vida.2.
En Colombia se han realizado investigaciones sobre la epidemiología de la leptospirosis en diferentes regiones del país donde se han presentado brotes, principalmente en la costa Atlántica, Urabá, Antioquia y el Eje Cafetero. Sin embargo, en las bases de datos de la Sociedad Internacional de Leptospirosis (SIL) y los Centros Colaboradores de Referencia e Investigación de Leptospirosis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), no existen datos sobre la carga de enfermedad para Colombia. Por otro lado, y debido a la dinámica administrativa de vigilancia epidemiológica y control de eventos de importancia para la salud pública y de origen zoonótico en el país, obligaciones nacionales e internacionales, es necesario establecer las bases de este evento, teniendo en cuenta que es uno de los sistemas con mayor subregistro en el sistema de vigilancia de salud pública (Sivigila) debido a factores como desconocimiento del evento, incumplimiento de lineamientos y protocolos por parte del personal médico, barreras de acceso a los servicios de salud, incluyendo no -síntomas específicos, difícil diagnóstico por su complejidad y una red de laboratorios mal reforzada.
Sin embargo, aún se necesita más evidencia sobre la prevalencia de la enfermedad, por lo que el objetivo de esta revisión sistemática de la literatura, realizada durante un periodo comprendido entre los años 2000-2012, es identificar la prevalencia de la leptospirosis, las áreas geográficas de investigación, las poblaciones estudiadas, la prueba diagnóstica utilizada y los serotipos más comunes en Colombia.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de la literatura de los estudios existentes sobre prevalencia de leptospirosis en Colombia, con base en criterios previamente definidos, utilizando el diagrama de flujo prisma para definir los artículos de análisis, el software Excel para el manejo de datos y el programa Sigepi para definir los estudios. medio de tarjetas. Los criterios de inclusión tuvieron en cuenta estudios descriptivos, realizados y publicados en los años 2000 y 2012, sobre la aparición de leptospirosis en humanos, animales y el medio ambiente mediante métodos de diagnóstico de microaglutinación (MAT) e inmunoensayo (ELISA). Los criterios de exclusión incluyeron estudios en idiomas distintos al español, inglés y portugués en los que la prevalencia de leptospirosis se determinó mediante inmunofluorescencia (IFI) o seroaglutinación (SAT). Respecto a la identificación y recolección de información, se realizaron búsquedas bibliográficas en PUBMED, MEDLINE, LILACS y SciELO de artículos sobre estudios de prevalencia de leptospirosis realizados y publicados en los años 2000 y 2012, utilizando los siguientes términos ("leptospirosis"[ MeSH Terms] OR " leptospirosis"[Todos los campos]) AND ("epidemiología"[Subtítulo] OR "epidemiología"[Todos los campos] OR "prevalencia"[Todos los campos] OR "prevalencia"[términos MeSH]) AND (" colombia"[términos MeSH] O "colombia"[Todos los campos]) AND (año)[Todos los campos]).
RESULTADOS
Una búsqueda bibliográfica general sobre estudios de prevalencia de leptospirosis reveló 91 artículos en todo el mundo; 82 de ellos se incluyeron en las bibliotecas definidas para la consulta y nueve se encontraron en otras fuentes; de estos seis artículos fueron eliminados por duplicación en una o dos bibliotecas científicas utilizadas para recolectar la información, quedando 85 artículos, de los cuales 63 fueron excluidos por no cumplir con los criterios de inclusión y exclusión, con un resultado final de 22 en todos los artículos. (Figura 1).
Figura 1: Diagrama de flujo de búsqueda bibliográfica para Prisma-2009
La revisión sistemática encontró artículos sobre investigaciones de leptospirosis a nivel mundial en países como Estados Unidos, India, Australia, Dinamarca, Islas Samoa y Vietnam y otros artículos a nivel latinoamericano.
En cuanto a los artículos sobre prevalencia de leptospirosis, el país latinoamericano con mayor desarrollo de investigaciones sobre leptospirosis fue Brasil, con diecinueve artículos revisados que proporcionaron datos de prevalencia, seguido de Argentina con cuatro artículos, México y Chile con tres artículos. artículos y Perú con un artículo respectivamente.
En el caso de Colombia, se encontraron 22 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, de los cuales tres estaban disponibles en MEDLINE, trece disponibles en SciELO, dos disponibles en LILACS y cuatro disponibles en otras fuentes de búsqueda, lo que motivó su exclusión por indisponibilidad. en las bibliotecas científicas utilizadas para recopilar la información. Se seleccionaron un total de dieciocho artículos para ser incluidos en el análisis de la información cumpliendo los criterios de inclusión y exclusión definidos para realizar la revisión sistemática, con los siguientes resultados generales: La mayoría del estudio se ha realizado en el departamento de Córdoba sobre prevalencia de leptospirosis, con un total de cuatro estudios, seguida del departamento de Antioquia con tres estudios, Valle del Cauca, Atlántico y Meta con dos estudios, y Boyacá, Risaralda, Quindío, Tolima y Sucre con un estudio respectivamente (Figura 2). Las poblaciones estudiadas están formadas por humanos en diversas ocupaciones, seguidas por perros, roedores, bovinos, porcinos y finalmente animales salvajes.
Figura 2: Georreferenciación de estudios seleccionados de prevalencia de Leptospirosis en Colombia 2000 - 2012
La prueba de diagnóstico más comúnmente utilizada para las pruebas de seroprevalencia de leptospirosis es la microaglutinación (MAT), la prueba estándar de oro recomendada por la OMS, seguida de la prueba de diagnóstico Análisis de inmunoabsorción enzimática (ELISA).
Las prevalencias encontradas en las diferentes poblaciones estudiadas son muy variables, dependiendo del número de sujetos estudiados; Sin embargo, en humanos la prevalencia varía del 6% al 47%, en perros del 12% al 41% y en roedores del 12,5%. % al 82%, en bovinos del 41 al 60%, en cerdos del 10,3% al 25,7% y en animales silvestres se encontró una prevalencia del 23% para primates no humanos. Los autores con mayor número de estudios sobre la seroprevalencia de la leptospirosis en Colombia encontrados en esta revisión de la literatura son Romero, quien tiene estudios en diferentes regiones del país, y Agudelo Ávila, quien concentra sus estudios en el departamento de Antioquia.
La revisión sistemática encontró un artículo que utilizó la prueba de Elisa para determinar la seroprevalencia y la prueba MAT para identificar los serotipos más representativos del estudio. De los 18 artículos finales, 14 utilizaron la Microaglutinación - MAT como prueba para determinar la prevalencia de leptospirosis y cuatro utilizaron la prueba ELISA. Los autores afirmaron que la principal limitación para determinar la prevalencia de la leptospirosis fue que no se le dio la importancia suficiente al evento como para obligar a realizar más estudios para determinar su comportamiento, teniendo en cuenta que Colombia es un país endémico. En los estudios que hemos trabajado con poblaciones del sexo masculino y femenino, o con poblaciones masculinas y femeninas en el caso de poblaciones animales y en grupos de diferentes edades, los autores reportan que estas características no muestran diferencias significativas en la prevalencia encontrada.
En el departamento de Antioquia se realizaron tres estudios sobre la prevalencia de leptospirosis durante el período indicado. En el primero esto correspondió a una población de 254 roedores (rata noruega) en una finca de la ciudad de Medellín, donde la prueba de microaglutinación mostró una seroprevalencia de leptospirosis del 25%, encontrándose también la presencia de los serotipos Icterohaemorrhagiae y Grippotyphosa en el 24% de los animales positivos.3. El segundo estudio trató muestras de un grupo de roedores atrapados en un centro comercial de la ciudad de Medellín y encontró una seroprevalencia de leptospirosis de MAT del 25,2%. En este estudio no se encontró correlación significativa entre el estado seropositivo y las variables sexo, edad y estado de salud de los animales examinados.4. Y en el tercer estudio, realizado en el municipio de Don Matías, se examinaron 23 granjas, de las cuales se tomaron muestras de sangre de 67 operadores, 174 vacas en producción, 68 cerdos de sacrificio y 214 lechones, arrojando una prevalencia del 22,4% entre los operadores. , encontró que según MAT. , el 60,9% en vacas, el 10,3% en cerdos de engorde y el 25,7% en lechones, siendo los serotipos aislados más representativosMi jefe, Bratislava y Hardjo 5.
En el departamento del Atlántico se realizó un estudio en tres distritos del distrito de Barranquilla (Las Américas, Rebolo y Por Fin), donde se trataron con la prueba MAT 128 muestras de suero de pacientes sintomáticos ingresados en cuatro hospitales.4Instituciones proveedoras de servicios ubicadas en las áreas de estudio; 83 muestras de perros que vivían en estos barrios y tenían dueño y cartilla de vacunación antirrábica y 69 roedores: 49 ratones (museomuskel), 16 días (rattus rattus) y 4 ratas de alcantarilla (rata noruega), que fueron capturados vivos durante la pesca nocturna. En este estudio se encontraron prevalencias del 12,5%, 22,9%, 20,4%, 12,5% y 25%, respectivamente..En cuanto a los serogrupos aislados, resultó ser más representativoAustralis, Icterohemorragia, TarassovijOla de calor6.
En las plantas procesadoras de ganado de los municipios de Sogamoso, Chiquinquirá, Paipa, Aquitania y Tuta en el Departamento de Boyacá, se realizó un estudio para determinar la seroprevalencia de leptospirosis entre los trabajadores. Para ello, se tomaron muestras de todos los operadores del matadero (80) y se analizaron mediante la prueba MAT, resultando una seroprevalencia del 35%. El serotipo se aisló en el 41,5% de las muestras positivas.Hardjo, al 38,89 %Bratislava,alt 8,33 %ictericia,alt 5,56 %Ola de calor, al 2,78 %Pomonay además el 2,78% fueron aislados con el serotipoGrippotyphosa; Estos resultados muestran la estrecha relación de los operadores con el ganado debido a los serotiposHardjojbratislava, son específicos de esta especie7.
En el departamento de Córdoba se han realizado cuatro estudios para determinar la prevalencia de leptospirosis; El primero se realizó en los municipios de Montería, Cereté, Ciénaga de Oro, Lorica, Cotorra, Purísima, Momil y Chimá, y procesó 344 sueros representativos de una población de 961.000 habitantes, para encontrar una prevalencia del 13,1%. La prueba ELISA IgM1. Otro estudio incluyó un muestreo de 70 perros del municipio de Ciénaga de Oro, los cuales fueron analizados con la prueba MAT arrojando una prevalencia del 47,14% y los serotiposGrippotyphosa,IcterohemorragiajPomona, como el más común con 37,14%, 34,29% y 25,71% respectivamente8. En un estudio realizado en 2012 se recolectaron muestras de 28 fincas del departamento con antecedentes de problemas reproductivos, donde se procesaron 163 muestras (26 de toros y 137 de vacas) mediante la técnica MAT y se determinó una prevalencia del 41%. . obtenidos, correspondientes a 67 animales donde se encontraron los serotiposGrippotyphosa,HardjomiIcterohemorragiacomo el más común con una representatividad del 29,85%, 20,8% y 16,4% respectivamente9. Finalmente, se realizó un estudio en 28 zonas rurales del municipio de Montería, donde se trataron 200 muestras de perros con la técnica MAT, de los cuales veinticuatro presentaron anticuerpos contra leptospira, con una prevalencia del 12%; Para este estudio, estos fueron los serotipos más comunes.Ola de calorcon 7% yIcterohemorragiadonde el 2% corresponde a cuatro caninos10.
En el eje cafetero se realizó un estudio en 16 fincas porcinas rurales de los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, tratando muestras de 75 roedores provenientes de 12 fincas donde la captura de estas muestras fue efectiva y una prevalencia del 82,7% a través de MAT - la técnica11. En un estudio realizado en el departamento del Quindío se evaluaron 283 pacientes con sospecha clínica inicial de leptospirosis (107 del 2005 y 176 del 2006) y se procesaron muestras de 258 pacientes con síntomas, arrojando una prevalencia del 26,7%, lo que sirvió para considerar 38 de 2005 y 31 de 2006 como casos confirmados, también los serotipos más representativosIcterohemorragiajGrippotyphosa 12. En el Zoológico Matecaña de Pereira-Risaralda realizaron un estudio para determinar la prevalencia de leptospirosis en humanos y primates no humanos mediante la técnica MAT, donde se consideraron muestras de 65 primates Neotropicales y 20 muestras obreras expuestas por exposición directa al contacto con estas especies y se encontró una prevalencia del 25% en obreras y del 23,07% en primates (monos araña negros, monos cariblancos y titíes grises), fueron los serotipos más comunes en obreras.Bataviae, GrippotyphosajHurstbrug; y para los primates,Duerme, Pomona.jRanarún6.
En el departamento del Meta se realizaron dos estudios de prevalencia en Villavicencio, en los que se procesaron 72 muestras del banco de sueros de la Universidad de los Llanos, correspondientes a médicos veterinarios y auxiliares de los consultorios veterinarios municipales, y se encontró una prevalencia de 26,4. % mediante la técnica ELISA-IgM y luego se realizó la prueba MAT para determinar cómo se detectan los serotipos más comunes,Hardjo, CopenhaguejOla de calor 13.En otro, se seleccionaron dos grupos en función del nivel de exposición a la leptospirosis: un grupo de bajo riesgo conformado por 230 estudiantes de diferentes profesiones de la Universidad de los Llanos, para el primer semestre de 2013, y otro grupo de alto riesgo conformado por 273 individuos entre profesionales y trabajadores que tuvieron mayor nivel de exposición a leptospira debido a sus actividades; Se tomaron muestras de individuos y se procesaron mediante la técnica Elisa-IgM, que encontró una prevalencia del 5,2% (12/230) para el grupo de bajo riesgo y una prevalencia del 19,4% para el grupo. . Sorprendentemente, no se han encontrado reactores en la escuela de veterinaria en el grupo de bajo riesgo, y que en el grupo de alto riesgo los trabajadores más reactivos provienen de los estanques piscícolas.14.
En el departamento del Tolima se realizó un estudio para determinar la prevalencia de leptospirosis en los municipios de Lérida, Mariquita y Piedras, para lo cual se tomó una muestra representativa de cada municipio (Mariquita 350, Lérida 400 y Piedras 100). Para un total de 850 muestras de suero humano, se tomaron muestras de suero de 850 perros de los mismos municipios y se procesaron por MAT, dando una prevalencia del 6% (51/850) para humanos y del 21,4% (182/850). 850) para perros, siendo el municipio de Lleida el que presenta mayor reactividad para ambas poblaciones. En el caso humano, este fue el serotipo con mayor aglutinación sérica.Pomona(43,1%) seguido deGrippotyphosa (17,6%) y en perros fue Grippotyphosa (82,4%) seguido dePomona(8,2%)15.
En las zonas rurales de los municipios de Betulia, Corozal, Guaranda, Los Palmitos, Majagual, Morroa, Sampués, San Onofre, San Pedro, Sincé, Tolú Viejo y San Antonio de Palmito en el departamento de Sucre, se realizó una encuesta sobre la 90 trabajadores rurales entre ellos 27 ordeñadores, 21 jornaleros, 18 profesionales del campo y 24 jornaleros que se desempeñaban en otras actividades. El análisis de las muestras se realizó mediante la técnica Elisa-IgM, la cual arrojó una prevalencia del 13.3%, con mayor seropositividad en el municipio de San Antonio del Palmito y nula seropositividad en los municipios de Los Palmitos, Morroa, San Onofre y Tolú. . viejodieciséis.
En el departamento del Valle del Cauca se han realizado dos estudios de prevalencia en perros; uno de los del municipio de Buenaventura, donde se obtuvieron muestras de suero de 100 perros con dueño, de 88 barrios de 113 del municipio, y para los cuales se obtuvo una prevalencia del 31% mediante la técnica MAT. serotipos frecuentesIctericia otoñaljAustralia,con 38,7%, 19,4% y 12,9% respectivamente17. De igual forma, se realizó un estudio en 12 de los 21 municipios de Cali, donde se trataron mediante la técnica MAT 197 muestras de perros callejeros empleados en el centro de zoonosis. En este estudio se obtuvo una prevalencia del 41,1% con el serotipo que más aglutina en suero.Icterohemorragia(55,6%), seguido deHardjo(54,53%),Grippotyphosa(4,7%)Ola de calor(38, 3%)18(