Miguel Angel Luna Alvarez
Proyecto CENID Leptospirosa-Diermicrobiologie INIFAP
Telf. 3618-08 00 locales. 42
Correo:[correo electrónico protegido]
gerente de AMA
Socios EG
Banda RV CENID-Diermicrobiologie INIFAP.
Santos YO
Consejero tecnico
Grupo GAVATT,
SAGARPA Irapuato, Guanajuato.
hombre REM
Departamento de Biomedicina Molecular CINVESTAV.
Gavaldón RD
CLP mol
Departamento de producción animal UAM-Xochimilco.
Reanudar
La leptospirosis es una enfermedad infecciosa, bacteriana y zoonótica con distribución mundial que afecta a varias especies domesticadas. En México, la investigación se limita al ganado vacuno, donde se considera una importante enfermedad reproductiva, y falta conocimiento sobre otras especies productivas. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de anticuerpos contra la leptospirosis en ovinos pertenecientes al grupo de criadores de ovinos “GGAVATT” del municipio de Irapuato, Guanajuato; conocer la conexión entre la asociación de anticuerpos con los trastornos reproductivos de esta especie y su importancia como fuente de infección en humanos, y también desarrollar una bacterina para controlar la enfermedad.
Se analizaron 610 muestras de ovinos provenientes de ocho unidades de producción con antecedentes de trastornos reproductivos del grupo de criadores de ovinos “GGAVATT” de Irapuato, Guanajuato. Se utilizó la técnica de “aglutinación microscópica”, conocida como “MAT” (por su abreviatura en inglés “Micro aglutination test”), propuesta por la Oficina Internacional de Sanidad Animal (OIE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), utilizando Fue elaborado por 12 serovares diferentes. de antígeno vivo de Leptospira interrogans. Se consideraron positivas las muestras con títulos ≥1:100. Las pruebas se realizaron en el Laboratorio de Leptospirosis del CENID-Microbiología Animal INIFAP, México.
La prevalencia global de anticuerpos antileptospirales fue del 58,4% (356/610). Los serovares más comunes en orden de importancia fueron: Icterohaemorrhagiae cepa Palo Alto (aislada en México) 38.4% (234/610); Bratislava 21,1% (129/610); Canicola 13.4% (82/610) y Hardjo genotipo Hardjo-prajitno cepa H-89 (aislado en México) 8.8% (54/610). Utilizando estos cuatro serovares como antígenos, se preparó en el laboratorio una bacterina a una concentración de 1X107 células/ml en dosis de 1 ml y se administró a ovejas en ocho unidades de producción diferentes. Posteriormente se observó una disminución de los trastornos reproductivos como abortos al 92,4% y un aumento de la viabilidad y peso de los corderos al nacimiento y la lactancia.
Por otra parte, se realizaron pruebas serológicas a 18 empleados, de los cuales el 11,1% (2/18) resultaron positivos con títulos de 1:160, el 55,5% (10/18) fueron sospechosos con títulos entre 1:40 y 1: 80 . y 33,3% (6/18) negativo. Se concluye que la leptospirosis en ovinos es una infección que puede provocar trastornos reproductivos en los rebaños y afectar inadvertidamente al ser humano, y que es necesario establecer un programa de control mediante la vacunación con antígenos previamente diagnosticados en las unidades de producción.
Introducción
La leptospirosis es una enfermedad infecciosa de origen bacteriano con distribución mundial. Afecta a la mayoría de los mamíferos domésticos y salvajes; incluidos los humanos, por lo que se considera una zoonosis importante. La enfermedad puede ser causada por cualquiera de las espiroquetas del género Leptospira species interrogans (Institut Pasteur, 2000).
La leptospirosis en el ganado doméstico representa un handicap que afecta los parámetros reproductivos y provoca pérdidas en la producción de carne, leche y subproductos comerciales. Por otro lado, también juega un papel importante ya que provoca restricciones en el comercio de ganado, al tratarse de una restricción no arancelaria (Milián, 2004).
La enfermedad también representa un grave problema de salud pública porque no sólo daña la salud del individuo, sino que también tiene un fuerte impacto económico en la familia y el estado debido a la medicación, la hospitalización, la discapacidad física o la muerte del individuo (OMS, 2003). ). ).
Actualmente es considerada en la salud pública como una enfermedad nueva o reemergente relacionada con el aumento de la pobreza, deficiencias en los servicios públicos (incluido el suministro de agua potable, recolección de residuos), los desastres naturales, la convivencia con animales, la presencia de fauna nociva y su diseminación. A menudo ocurre en áreas con un clima tropical y subtropical. El aumento de la leptospirosis suele estar asociado con la temporada de lluvias y la temporada de cosecha (Ministerio, 2000; OMS, 2003; Rodríguez, 2003; Leptospirosis, 2004; Jansen, 2005).
Un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestra que cada año se notifican en todo el mundo 100.000 casos de leptospirosis aguda que requieren hospitalización. También se informa que este número está subestimado debido al bajo nivel de diagnóstico y a deficiencias en la vigilancia epidemiológica en áreas endémicas (OMS, 2003).
En México, la mayoría de las investigaciones sobre leptospirosis se han centrado en el ganado bovino, reportando una prevalencia del 49.7% a nivel nacional (Luna et al. 2005), en contraste con las ovejas, donde solo una publicación reporta leptospirosis. ). Poco se sabe sobre las características de la enfermedad en esta especie y la importancia que la infección puede tener sobre los parámetros productivos y reproductivos de las ovejas, ni sobre el papel que juegan las ovejas como fuente de infección por leptospirosis en humanos. Hasta el momento no existe en el mercado nacional ningún producto biológico específico para controlar esta enfermedad en ovinos, subestimando su importancia.
Fondo
HISTORIA
El primer informe publicado sobre la leptospirosis fue realizado en Europa en 1886 por el Dr. Adolf Weil en Heidelberg, Alemania, donde describió los hallazgos clínicos observados en cuatro pacientes humanos con enfermedad febril con enfermedad renal e inflamación del hígado. que consideraba la misma enfermedad. En 1887, Goldschmidt acuñó el término "síndrome de Weil" y lo asoció con la leptospirosis. Más tarde, en 1907, Stimson describió por primera vez la morfología de la bacteria como organismos en forma de espiral con extremos en forma de gancho, utilizando la tinción de Levaditti en secciones de tejido renal de un paciente que había muerto de "fiebre amarilla". Stimson creyó haber descubierto el patógeno y lo llamó “Spirochaeta interrogans” (Ellis, 1986; Faine, 1994; Departamento de Salud, 2000).
Posteriormente, entre 1914 y 1915, se demostró en Japón y Alemania la etiología bacteriana de la enfermedad. En 1917, la Dra. Hideyo Noguchi, el organismo de ratas salvajes en la ciudad de Nueva York. Estudia cepas de origen japonés, belga y americano y propone, en base a su morfología y características generales, la creación de un nuevo género: Leptospira. Martín, Pettit y Vaudramer relatan en el mismo año que suspensiones de Leptospira vivas en medios líquidos eran aglutinadas por suero de pacientes que padecían la enfermedad de Weil. Estas observaciones sentaron las bases para la prueba de diagnóstico de leptospirosis conocida como "MAT" con antígeno vivo, desarrollada posteriormente por Schuffner y Mochstar en 1927 (Faine, 1982; Departamento de Salud, 2000).
No mucho después del descubrimiento de las leptospiras como agentes etiológicos de la enfermedad de Weil en Japón, el Dr. Hideyo Noguchi aisló la bacteria de ratas y describió su importancia como fuente de infección de la enfermedad. Estas observaciones abrieron el camino para comprender los aspectos epidemiológicos de la enfermedad transmitida de animales a humanos (zoonosis), lo que inició investigaciones en diferentes especies domesticadas. Sin embargo, no fue hasta las décadas de 1930 y 1940 que la leptospirosis fue reconocida como un problema de salud animal y se aceptó que las mascotas eran capaces de transmitir la infección.
CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD EN OVEJAS
Se ha informado de leptospirosis en ovejas en todo el mundo: África, Australia, Bulgaria. Hungría, India, Irán, Italia, Israel, Nueva Zelanda, Alemania, Rusia, Estados Unidos y Yugoslavia, entre otros. Los serovares han variado en diferentes países: Grippotyphosa en Israel, Pomona en Nueva Zelanda y Estados Unidos; Hardjo en Australia y Nueva Zelanda (Ellis, 1986).
La leptospirosis en ovejas se caracteriza generalmente por fiebre, ictericia, hemoglobinuria, anemia, infertilidad, aborto, nacimiento de animales débiles y muerte perinatal. Sin embargo, los signos clínicos de la enfermedad están directamente influenciados por la virulencia del serovar infectante, la dosis de inóculo, la edad de los animales, la susceptibilidad y la condición física del individuo (Ellis, 1986; Ellis, 2004).
LA EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD
El foco de infección es un animal abortado o un portador crónico que contamina el ambiente con secreciones vaginales u orina, y cuando comparte instalaciones o pastos con animales sanos, corre riesgo de infección. Los animales sanos pueden adquirir la infección a través de la boca, la piel (cortes o piel ablandada), los ojos o la mucosa vaginal durante el apareamiento o al inhalar aerosoles cuando un animal infectado orina. La transmisión de la infección de una manada a otra también puede ocurrir después del traslado de hembras preñadas e infectadas que excretan la bacteria en la orina, pero también al tomar prestados verracos de una unidad de producción a otra. durante el coito. Es importante señalar el papel de los animales salvajes y los perros en el consumo y transporte de restos de productos abortados o placentas infectadas a otras zonas o granjas, promoviendo así la propagación de la infección (Ellis, 1986).
El aborto ocurre alrededor de los 3-4 meses de gestación y en rebaños susceptibles alcanza rápidamente proporciones epidémicas. Es poco probable que las ovejas que han abortado una vez vuelvan a abortar. También es posible que las ovejas infectadas y preñadas que viven juntas en un rebaño infectado den lugar a partos normales a término. Por lo tanto, en rebaños crónicamente infectados con leptospirosis, la enfermedad aparece sólo en animales de primer parto (primalas), que tienden a abortar. Además del aborto, como en el ganado vacuno, también se han informado alteraciones en la producción de leche, "disminución repentina de la producción de leche" y "mastitis marcada" causadas por el serovar Hardjo (McKeown, 1986).
El estatus de portador crónico se reporta como una consecuencia importante cuando los animales se recuperan de la enfermedad y se convierten en portadores de la infección a nivel renal, eliminando la bacteria durante la micción (OIE, 1992; Gerritsen, 1994; OPS, 1998; Institut Pasteur, 2002). . . ).
Es importante mencionar que la leptospirosis es promovida por varios factores, como la presencia de animales infectados que eliminan la bacteria del ambiente. Interrupciones en el suministro de agua potable, falta de saneamiento, manejo de desechos y residuos orgánicos; falta de control sobre la vida silvestre dañina e instalaciones deficientes que resultan en drenaje deficiente, inundaciones y humedad. Estas condiciones pueden resultar en otras enfermedades concomitantes como neumonía, coccidiosis y trastornos reproductivos como: nacimiento débil de corderos y muerte de crías; condiciones presuntamente ocurridas en unidades de producción familiar sin asistencia técnica alguna en el estado de Guanajuato (comunicación personal).
SALUD PÚBLICA
En humanos, las manifestaciones clínicas varían ampliamente; las infecciones leves suelen no diagnosticarse (asintomáticas); El 15% de la población de riesgo la padece y su aparición está comprobada por seroconversión. Si es sintomática, puede causar una enfermedad febril benigna y autolimitada que simula una enfermedad similar a la gripe, que ocurre en el 90% de los casos. En el 10% restante, la enfermedad se manifiesta como una forma febril grave con enfermedades hepáticas y renales, ictericia y alta mortalidad, la llamada enfermedad de Weil (Institut Pasteur, 2000).
META
1. Determinar la frecuencia de anticuerpos contra la leptospirosis en ovinos pertenecientes al grupo 'GGAVATT' en las diferentes unidades de producción para conocer la importancia de la infección en salud pública.
2. Preparación, evaluación y uso de una bacteria contra la leptospirosis en ovinos con los serovares diagnosticados por Leptospira interrogans en las distintas unidades de producción pertenecientes al grupo de productores “GGAVATT” en el municipio de Irapuato, Guanajuato.
Tabla 1. Serovares de referencia internacional y aislamiento nacional utilizados como antígenos para el diagnóstico y tratamiento de bacterias. | |||
Por especie | serogrupo | serovariedad | cepa |
pregunta l | Icterohemorragia | Icterohemorragia | RGA |
pregunta l | pirógeno | pirógeno | Solución de sal |
L. kirshneri | Grippotyphosa | Grippotyphosa | Moscú V |
pregunta l | Ola de calor | Ola de calor | Perro Utrecht IV |
pregunta l | Pomona | Pomona | Pomona |
pregunta l | Sejroe | lobo | 3705 |
pregunta l | Sejroe | Hardjo | Hardjoprajitno |
L. borgpetersenii | Tarassoví | Tarassoví | familia resbaladiza |
pregunta l | Australia | Bratislava | Jez-Bratislava |
*l. preguntar | Sejroe | Hardjo | H-89 |
*l. preguntar | Icterohemorragia | Icterohemorragia | Palo Alto |
*l. preguntar | Ola de calor | Portland-vere | ACR de Sinaloa |
http://www.pasteur.fr/recherche/Leptospira * Dra. Carole A. Bolin DVM, PHD. |
Materiales y métodos
Área de estudio: Irapuato, Guanajuato. Municipio ubicado en la zona del Bajío del país, limita al norte con los municipios de Guanajuato y Silao, al sur con los municipios de Pueblo Nuevo y Abasolo, al oeste con Abasolo y Romita y al este con Salamanca. Las coordenadas son: 20o40'18" de latitud norte y 101o20'48" de longitud oeste con una altitud de 1730 MSNM, donde el clima es semicálido a semiárido.
CUESTIONARIO:Se elaboró, validó y aplicó un cuestionario mediante encuesta a todos los propietarios de las unidades productivas. El cuestionario se dividió en cuatro partes a) Instalaciones: ubicación, ampliación, material de construcción. b) Animales: número y estructura del rebaño, número de nacimientos, abortos, propiedad de otros animales. c) Manejo de la unidad de producción: alimentación, calendario de vacunación, destete, control de fauna nociva y d) Percepción de riesgo de los productores respecto de la enfermedad.
INVESTIGACIÓN DE SEROEPIDEMIOLOGÍA CONTRA LA LEPTOSPIROSIS:Mediante un diseño transversal, se realizó muestreo serológico a 610 animales provenientes de ocho unidades de producción ovina de ciclo completo con ganado del grupo de criadores de ovinos 'GGAVATT' de Irapuato, Guanajuato.
RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS.Las muestras de sangre se obtuvieron mediante punción de la vena yugular en un volumen de 5-7 ml en tubos vacutainer de gel separador de suero de 16X100 mm con tapones amarillos de 16X100 mm y agujas de 21GX32 mm. Una vez obtenidas, fueron transportadas al laboratorio donde fueron centrifugadas. 1.500-2.000 rpm durante 5-10 minutos, el suero se decantó en crioviales de 2 ml, los cuales se identificaron individualmente con tinta indeleble y se almacenaron congelados a -20oC hasta su uso.
EVALUACIÓN DEL ACUERDO. La detección de anticuerpos contra Leptospira se realizó en el Laboratorio de Leptospirosis del Centro Nacional de Investigaciones Disciplinarias en Microbiología Animal (CENID-M Animal) del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en Palo Alto, México. La prueba diagnóstica 'MAT' propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS)/Oficina Internacional de Sanidad Animal (OIE) se utilizó frente a 12 serovares diferentes utilizados como antígenos de Leptospira interrogans (Tabla 1), nueve serovares de referencia internacional, del Centro Colaborador para Referencia e investigación de leptospirosis, Brisbane, Queensland, Australia. Así como tres serovares aislados en las regiones norte y centro de México, caracterizados por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) AMES IOWA*. Los sueros se procesaron a diluciones de 1:50 hasta la dilución final en placas serológicas de 96 pocillos y las respuestas se observaron bajo un microscopio de campo oscuro a 160X.
Los resultados serológicos de la prueba "MAT" fueron interpretados según unidad de producción doméstica (UPF) e individual.
RESULTADO DE LA UPF.Se consideró que "UPF" estaba afectado por leptospirosis si uno o más animales eran seropositivos a L. interrogans en una dilución ≥ 1:100 en el momento del examen.
OBTENGA RESULTADOS INDIVIDUALES:a) Evento adverso: animales que no mostraron respuesta; b) Evento sospechoso: animales que responden a una dilución 1:50; c) Evento positivo: Animales que mostraron respuesta a L. interrogans a una dilución ≥ 1:100 (OIE, 2003; CDC, 1999).
LOGROS HUMANOS INDIVIDUALES:a) Efecto secundario: personas sin respuesta y títulos 1:20; b) Evento sospechoso: reacción a una dilución de 1:40 a 1:80; c) Evento positivo: individuos con reacción a L. interrogans en una dilución ≥ 1:160 (OIE, 2003; CDC, 1999).
bacterias
Con base en el análisis de los resultados serológicos obtenidos, se produjo una bacteria biológica (bacterina) en el laboratorio de leptospirosis del CENID-Microbiología Animal con cuatro serovares (gráfica 3). Los cultivos de los antígenos bacterianos seleccionados se cultivaron durante 7-15 días a 30°C en medio "EMJH" suplementado con albúmina bovina al 2,5% y se inactivaron con formalina de alta pureza (Sigma) hasta una concentración final del 0,2%.
Para determinar la concentración de los cultivos, se utilizó una cámara de recuento bacteriano Petroff Hausser para ajustar la concentración final a 1X107/ml. Se utilizó solución tampón estéril (PBS) como diluyente, hidróxido de aluminio (Rehidragel) como adyuvante a una concentración del 5% y como inhibidor bacteriano Timerosal (Sigma) a una concentración de 0,001 mg/ml.
La vacuna se envasó en condiciones estériles en campana de flujo laminar en frascos plásticos de 100 y 50 ml y se almacenó a temperatura refrigerada (-4oC).
Plan de vacunación.
El esquema de inmunización inicial fue general para todo el rebaño (técnica del trapo) y consistió en la aplicación intramuscular de la bacteria el día “1” en dosis de 1 ml en corderos de 4 meses y perras vacías y preñadas, sementales 2 ml con refuerzo. en 30 días, posteriormente se adaptó el programa de vacunación cada 6 meses y en algunos casos al año para el manejo del rebaño.
Los criterios de inclusión y exclusión.
- Inclusión: animales sanos mayores de cuatro meses, negativos a brucelosis ovina y no vacunados contra leptospirosis.
- Exclusión: animales enfermos y corderos menores de cuatro meses.
Evaluación de las bacterias en un lote control.
Para ello se seleccionó un lote de 47 animales de una granja seronegativa para la prueba "MAT", el cual se dividió en 2 lotes, uno de 37 animales vacunados y otro de 10 que quedaron como grupo. . Ambos lotes fueron evaluados serológicamente después de 1, 30, 60 y 150 días.
Evaluación posvacunal de trastornos reproductivos.
La evaluación consistió en evaluar parámetros reproductivos y productivos como número de abortos, mortalidad perinatal y de lactancia, número de productos, kilogramo al nacer y ganancia de peso de los corderos, antes y después de la vacunación.
En nuestra próxima edición analizaremos los resultados de este estudio, así como las pruebas de concordancia, la validación de la vacuna, la salud pública y las conclusiones.
Artículo publicado en Entorno Ganadero junio-julio 2014